26 abril 2010

Delirios de un Genio: Michelangelo Buonarroti.

-->



No hace falta dedicarle un post para que se le reconozca la mejor medalla a la grandiosidad en el arte a este personaje. Pero después de mi corta, pero intensa, visita a Roma me he visto en la obligación de hacerlo.
Igual que muchos, estudié sus obras con detalle, gastando las hojas del “Palomero” que tantos quebraderos de cabeza nos ha dado a unos y a otros. Desde ese momento ya comprendes que no estás ante la reproducción fotográfica de cualquier cosa, desde el primer instante te desconcierta saber cómo, un solo ser humano,  y simplemente con sus manos, posea tantas facultades como para realizar obras de tal calibre.

Pero a todos aquellos que aún no han tenido la oportunidad de observar  con sus propios ojos La Piedad, solo me queda decirles que por muchas veces que hayan podido estudiarla… NO HAN VISTO NADA.

En la piedad, no te fijas en la técnica de los paños mojados, ni en el claroscuro, ni en la estructura triangular de la composición o del tratamiento que el artista le hace al mármol… cuando lo tienes delante, estás viendo como un madre, preciosa y joven, llora al ver el cuerpo sin vida de su hijo asesinado y maltrecho en su regazo… es una explosión de sensaciones que te transportan al mismo momento en el que ese suceso se estaba produciendo, te transmite la necesidad de ayudar a esa madre destrozada, hasta te hace pensar en  la tuya propia…

Ya lo dijo Vasari, “Es una obra a la que ningún artífice excelente podrá añadir nada en dibujo, ni en gracia, ni, por mucho que se fatigue, en poder de finura, tersura y cincelado del mármol (…) En verdad causa pasmo y maravilla, que mano de artífice haya podido hacer en poquísimo tiempo cosa tan divina y admirable, pues ciertamente es un milagro que una piedra, al principio sin forma ninguna, haya podido ser reducida a la misma perfección que la naturaleza”

Y que esta maravilla fuera de las primeras obras del artista cuando prácticamente salía de la pubertad ya dice bastante…

Estudio Técnico de la Escultura 

La composición del grupo escultórico posee una estructura piramidal, equilibrada, expresando tranquilidad, propio de las premisas neoplatónicas. El triángulo viene marcado por el vértice superior donde se encuentra la cabeza de María. Cabe aquí recordar que entre todas las formas geométricas, el triángulo y el círculo son las preferidas para representar la divinidad. 

Los cuerpos tienen un tratamiento diferente, ya que el de Jesús aparece con un cuidado estudio anatómico que muestra el perfecto conocimiento que el artista tenía de los recursos expresivos propios de su oficio, llegando a plasmar un cuerpo en el que no se esculpen las huellas del inmenso sufrimiento que soportó Jesús antes de morir, mientras que el de María aparece totalmente cubierto por los gruesos ropajes que dejan adivinar una musculatura y proporciones en principio superiores a las que corresponderían a su rostro, valorando esas grandes anatomías tan del gusto del artista .  

El tratamiento del manto, cincelado con grandes cavidades, provoca contrastes de luz y sombra que realzan el valor plástico de la obra . Precisamente los rostros muestran una belleza idealizada en el sentido neoplatónico, ya que vemos que María es más joven que su hijo, lo cual no es sino un recurso para mostrarla “Eternamente Virgen”.


El acabado con abrasivos consigue dotar a las superficies de luz que, al resbalar resalta la belleza formal y material de la obra. 
  
Continuara... 

Manuel Navarro González de la Higuera.

04 abril 2010

El Culto a ISIS y la Virgen María

-->


No pretendo con esta entrada crear alguna que otra crisis de fe en alguien, ni por el contrario reafirmar al no creyente en sus principios. Simplemente quiero que sea leído como un homenaje a la mujer. Esa mitad del ser humano tan importante y tan vital para que pueda continuar nuestra existencia. 

Mi intención es abrir los ojos a quién crea que el papel de la mujer en la historia ha sido siempre el de albergar un segundo plano o soportar el sometimiento masculino, y demostrarle que en tiempos pasados era considerada como el icono central de la vida y por supuesto del amor y la misericordia.  

Pues bien comenzamos a viajar en el antiguo Egipto, ya que, Isis es el nombre griego de una diosa de la mitología egipcia (la denominación originaria era Ast). Fue llamada "Gran maga", "Gran diosa madre", "Reina de los dioses", "Fuerza fecundadora de la naturaleza", "Diosa de la maternidad y del nacimiento".
Los griegos y romanos se impregnaron de gran cantidad de creencias egipcias para formar la suya propia y una de las más extendidas, era la adoración de esta diosa, representada en la mayoría de las ocasiones con un niño en su regazo, el fruto de Dios. De este modo, la veneración a Isis se introdujo en roma traspasando fronteras. Se adoró en numerosos puntos de la cuenca mediterránea, donde se construyeron gran cantidad de “iseum” (nombre con el que se designa a los santuarios grecorromanos consagrados a esta diosa) y se practicaron cultos mistéricos de gran importancia. 

Influencia de Isis sobre el cristianismo emergente en Roma.

El culto de Isis tuvo gran influencia sobre el de la Virgen María.

Cuando la religión cristiana gana popularidad, los cristianos transforman los santuarios de Isis en iglesias en honor a María y además se tomaron imágenes e iconos del mundo pagano para representarla.

Este fue el resultado de la exposición del cristianismo primitivo al arte egipcio. El Dr. W. Ward Guasque, un erudito cristiano, demuestra con sus estudios que la imagen de Horus niño e Isis han influido en la iconografía cristiana de la Virgen y el Niño, viendo en ello un culto antiguo a la mujer, creadora de todas las cosas, y a pesar de que a la Virgen María se le venera en el catolicismo y la Iglesia ortodoxa, su papel como una figura de la madre misericordiosa tiene grandes paralelismos con la figura de Isis.

En el proceso de cristianización de la sociedad romana, existen numerosas crónicas que nos hablan de cómo el pueblo romano, ya cristianizado, no abandonaba el culto a la "Madre de Dios", Isis, y lejos de quebrar sus imágenes lo que hacía era cambiarles simplemente de nombre.
 
Esta idolatría tenía otra coincidencia importante con la sociedad católica actual y es el vestir a las imágenes; en Egipto, las imágenes de la diosa Isis eran vestidas con lujosas vestiduras y joyas. Incluso había personas dedicadas en exclusividad a esto. En la actualidad con María, podemos observar cómo se engalanan, e incluso perdura la figura de las llamadas "camareras" encargadas de vestir a las imágenes.


La Virgen María como Madre de Dios.
En Éfeso, en el año 431 D.C., se celebró un concilio en el que se instituyó, como dogma de Fe, el papel de María como "Madre de Dios" que precisamente es el que disfrutaba la diosa Isis, pero con la diferencia de que eran la "Madre de los dioses". Aquí, se cristianiza el término asimilando doctrinalmente las figuras.

El cristianismo ha elevado a los altares miles de personas. Pero sobre todas ellas, sobresale María. Su lectura como Madre de Dios ha levantado iglesias, catedrales y monumentos en su honra.
Las escrituras cristianas le conceden a María la misión más importante que Dios pudiera ofrecerle a un humano: concebir a su hijo.
Conclusión.
Y ahora cabe preguntarnos, ¿hasta qué punto se ha degradado la mentalidad del ser humano, llegando a asociar durante siglos a la mujer con el más ínfimo escalón de la dignidad y la libertad?
Pues sí, es cuanto menos curioso, pero mi mensaje para todas ellas es de coraje y aliento, porque todo está cambiando a marchas forzadas. Y esto es mucho más grande y más importante que decir “medico” o “medica”,  los antiguos cuando os veneraban lo hacían porque sabían que sin vosotras nada de lo que hoy existe sería posible. Yo personalmente, solo tengo que levantar la vista del teclado y mirar a mi derecha, donde está la gran fuente de inspiración que me acompaña…

Manuel Navarro González de la Higuera.

03 abril 2010

"Mors Mortem Superavit"



Y después de varios días celebrando el sufrimiento y la muerte, llega la justificación a toda esta barbarie. “Mors Mortem Superavit”… la muerte venció a la muerte, la única razón por la que el dolor y el último suspiro pueden ser motivos de alegría.

El folklore y el mantilleo dejan paso a la mística y al recogimiento, ya no le hablamos a un nazareno que camina silencioso por la calles de Sevilla en una tarde de jueves santo, ni al que tropieza tres veces a ritmo de cornetas y tambores camino de Triana, ahora toca observar con ilusión las últimas horas de un Cristo yacente y prepararnos para el gran triunfo de la vida… qué importante es la fe para el ser humano y qué vacío tiene que sentirse quien no la tenga. Noches como la de hoy para los cristianos, al igual que otras para los judíos, budistas o musulmanes, demuestran el deseo del hombre de creer firmemente en la más pura trascendentalidad…

La justificación racional de Dios no pertenece al pensamiento puro del realismo que conocemos, se remonta a todo planteamiento científico, es el intento de convertir esta experiencia religiosa en algo palpable… resultando, evidentemente, imposible… porque no se trata de una búsqueda de respuestas, puesto que ya las tenemos, no se necesita más que el lenguaje imperceptible del propio alma, ya lo dijo Antoine Saint Exupery en “el Principito” LO ESENCIAL ES INVISIBLE A LOS OJOS.

Esto va mucho más allá del vaticano, de sus obispos y de sus normas episcopales. Cada uno busca el sentido a su manera, pero hay que buscarlo, no quedarse en el día a día, en pasar sin más pena ni gloria un segmento con principio y final que llamamos vida con minúsculas.
 
Y es cierto… en el mundo de locos en el que nos ha tocado vivir, donde se adora a un becerro de oro en forma de moneda, todo desarrollo espiritual del alma queda en un segundo plano. Pero, “gracias a dios”, aún conservamos una semana al año donde poder recuperar el camino y el sentido de nuestro paso por “aquí”...



22 marzo 2010

¿Puede un Estado convertirse en sujeto Imputable?

-->



Para situar un poco a los privilegiados que pueden vivir sin la necesidad de adentrarse en los complejos compendios normativos, vamos a dar un repaso rápido a los conceptos.
El Estado lo podemos entender como un grupo territorial duradero, estrictamente delimitado y soberano frente a otros, que se manifiesta sobre una población. En definitiva desgranamos tres pilares esenciales: población, territorio y soberanía. Si falta alguno de estos, podremos hablar colectivos, pueblos, etnias o tribus, pero nunca de Estado.
Por sujeto de derecho, la persona (física o jurídica) susceptible de ser titular de derechos y obligaciones. Es decir, ente que puede ser desde un ser humano hasta una Sociedad Anónima o una organización internacional.

Y por imputable, un acto atribuible a alguien, lo que jurídicamente equivale a la obligación de sufrir consecuencias penales por la realización de un hecho delictivo que señala el ordenamiento legal. La Imputabilidad es la capacidad  del individuo para comprender que una determinada conducta lesiona los intereses de sus semejantes.

Una vez concluida la introducción jurídica, situémonos temporalmente. Regresemos al 12 de Septiembre de 2001, 24 horas después del fatídico atentado que convirtió, unos de los sellos distintivos de nueva york, en escombro y ceniza con casi tres mil almas dando sus últimos suspiros entre sus entrañas.

A partir de ese día, la política estadounidense cambió radicalmente. Arranca la guerra contra el “terror” y se va generando un clima de psicosis mundial, donde todo occidente se siente objetivo, fácilmente vulnerable, de posibles atentados perpetrados por fundamentalistas islámicos.

En este contexto, Estados unidos emprende su cruzada particular contra toda zona de oriente medio que considere enemiga: Irak, Afganistán, Irán…

Y ahora es cuando surge mi cuestión, ¿puede un Estado ser sujeto imputable? Es decir, ¿puede un Estado al completo (territorio, población y soberanía), pagar por un acto delictivo que han cometido unos pocos? Esos pocos son parte de un Estado no hay duda, pero unos pocos al fin y al cabo.

La teoría que acuñó el profesor doctor Gunther Jakobs, sobre la inclinación de muchos códigos penales europeos a la criminalización del estadio previo a la comisión del acto que lesiona el bien jurídico, en mi opinión iba dirigida a prevenir la ejecución de un delito mayor (entiéndanse magnicidios, atentados terroristas, etc.) mediante la imposición de penas a los actos previos al gran hecho delictivo que puede llegar a darse, es decir, antes de dejar que un grupo terrorista atente, es aconsejable condenarlos en el momento que formen un grupo terrorista organizado. Se trata de cortar por lo sano un problema menor, que si llega a convertirse en mayor no se puede combatir.

La teoría es susceptible de críticas por supuesto, pero hay que admitir que no le falta lógica. El problema, a mi más sincero entender, llega cuando se hace una interpretación desmesurada de las normas, justificando la invasión de un país entero para la protección de otro que se encuentra a miles de kilómetros. Hasta dónde puede llegar occidente para sentirse seguro… ¿es necesario invadirles, derribar su soberanía para asignarles la que no quieren, imponerles una democracia para la que no están preparados, destrozar edificios llenos de civiles debido a los “daños colaterales”, robarles su petróleo? y todo para reprimir a unos cuantos… Con esta política lo único que vamos a conseguir es aumentar el odio y sumirlos aún más, si cabe, en la desgracia en la que viven. 

Los responsables de los delitos, en el fondo, siempre van a ser personas físicas concretas, no países, las personas jurídicas no son más que ficciones que manejan unos pocos. La población de un Estado no es más que uno de los pilares de un gran organigrama. Machacándolos solo vamos a conseguir multiplicar al enemigo en vez de combatirlo… 

Es complejo el campo de las relaciones internacionales, tanto, que muchos hemos perdido el norte… dejo la cuestión en el aire, la intención no es otra que la de hacer un llamamiento a la cordura y al “buon senso”  ahora desde una perspectiva legal y cruzar los dedos para que quién tenga que tomar conciencia lo haga, porque desgraciadamente la moral y la dignidad humana parece que sirven de poco…



Manuel Navarro González de la Higuera.

18 marzo 2010

¿Qué hace España en Afganistán?





¿Nadie se lo ha preguntado? O mejor aún, ¿todavía hay gente que se queda tranquila cuando lee en la prensa, en letras grandes, aquello de “misión de paz”?
Si la paz que promulgan las altas esferas consiste en más de 90 soldados españoles muertos y tropecientos mil afganos, entonces sí, sin duda aquello es una misión de paz, y de las buenas.
Sé que muchos buscan la justificación en el petróleo, pero eso ya es caso aparte… en ese sentido pintamos incluso bastante menos, porque somos tan ignorantes, los hijos de la piel de toro, que nos dejamos la vida y el dinero allí para ayudar a que se enriquezcan otros, que además da la casualidad que son los que más tienen.
No pretendo que mis palabras se conviertan en un panfleto político, ni se me intente encasillar en un perfil ideológico, esto va mucho más allá, aquí somos culpables todos, tanto los malvados de derechas que nos mandaron allí sin preguntar, como los de izquierdas que no se han atrevido a rectificar lo que se hartaron de prometer en los programas electorales previos al 11-M.
Las grandes potencias intentan tranquilizar a la sociedad exponiendo que el valeroso y gentil guerrero de occidente, no tiene más interés que el de luchar por llevar los derechos humanos y la democracia a las tierras donde el mismo diablo gobierna… Buenos y Malos… que épico suena todo… al final va a resultar que las guerras del bien contra el mal que contaba Tolkien en sus libros era una leve distorsión de la realidad… ¿no es todo un poco paradójico?… luchan contra el mal, los mismos que lo instauraron a finales del siglo pasado, en esa partida de hundir la flota que EEUU y Rusia jugaron utilizando la vida de los pobrecitos habitantes de oriente medio como fichas…Ahora es cuando van llevar la democracia… ¡Pero si las armas se las habéis dado vosotros!
Y en medio de todo, está España, un estado destrozado por la crisis, el paro, las inundaciones y los temporales… que no deja pasar la oportunidad de subirse al carro de los “Freedom Fighters”, sin más beneficio que las familias destrozadas, los millones de euros malgastados y el enriquecimiento de los fabricantes de cajas de pino…


Y así se consiguen buenas relaciones con los aliados… pues yo desde luego no las quiero. Si el precio, para mejorar el ambiente en los saraos de la casa blanca, hay que pagarlo con vidas de mis compatriotas y de miles de inocentes, pueden quedarse con todo el petróleo que quieran… total, si aquí  dentro de poco vamos a tener que ir a Matalascañas en Sevici…





16 marzo 2010

A Don Antonio García Barbeito




Lo tengo que avisar… me veo en la más sincera obligación de advertir que me he puesto a escribir con un poquito de mala uva… fundada, eso sí! pero mala uva al fin y al cabo. No me puedo resistir a expresar lo que me pasa por la mente al escuchar y leer a tantos…
Primero como persona y segundo como gran admirador, no tengo más remedio que salir en defensa de una de esas plumas prodigiosas que nuestra tierra regala no muy a menudo, una pluma de las que entienden la libertad de expresión como un arma contra la mediocridad, partiendo de la sencillez y el sentido común. Una pluma, que mira desde lo más alto de la excelencia a tanta Belén Esteban, Clanes Janeiro y Cachulis a los que nos tienen acostumbrados.
No puedo referirme otra persona, que a Don Antonio García Barbeito, periodista, poeta, escritor y gracias a Dios pregonero de la Semana Santa de Sevilla el próximo día 21 de marzo.
Pero este mensaje no va dirigido a él, que ya ha tenido bastante. Este post va dedicado a todas las camarillas de “entendidos” que como sabios de la verdad única y absoluta (la suya), se permiten el lujo de decir, con todo el despotismo más ilustrado, el lugar donde debemos reunirnos con Dios… ay… si San Francisco de Asís levantara la cabeza… no fue en las basílicas ni en Casa Ovidio donde se encontraba con él, lo hacía entre la espesa naturaleza, dónde la mano del señor y no la del hombre, se hacía notar en su enésima potencia.
¿Quiénes son esos rancios trajeados, titulares de la tontería sevillana, para sentar cátedra sobre planteamientos que ni siquiera ellos respetan? Por mucho que me esfuerzo, no consigo verlos junto al ECCE HOMO, sosteniéndole la Cruz, ni limpiándole las heridas. No me podéis discutir que encajan bastante mejor infiltrados entre la masa que señaló con dedo acusador al mesías que no comulgaba con la filosofía del poder, llevándolo entre insultos y vejaciones hasta el monte del calvario…
Es cierto que pocos están lo suficientemente preparados para asumir una responsabilidad tan grande como la que se tiene con Sevilla el día de recitarle su pregón, pero parece que todavía se hace más complicado para algunos, aceptar la falta de protagonismo que da la tribuna de un teatro que en el momento que empieza a sonar por amargura se envuelve en la oscuridad y el silencio más absoluto.
Hasta qué punto hemos llegado… si anteponemos las formas a la mística y a la espiritualidad…
Después de tanta parrafada no puedo evitar que me vengan a la cabeza los versos de aquel compositor de coplas que cantaba:
“tesoros que no tienen,
reputaciones ni bienes,
ni sitio en los altares,
que los altares se adoran,
a la semana una hora
y otra hora en los bares”

Antonio, no los escuches… sigue en paz con Dios, igual que él lo está contigo. Ánimo y a por Sevilla!!

15 marzo 2010

Cuidado con los Idus de Marzo...



Eso mismo le dijeron a Julio Cesar un día como hoy hace 2054 años, la llegada de este día en el antiguo Imperio Romano era señal de buenos augurios, un día de buen rollo general en el que todos intentaban levantarse con buen pie esperando impacientes buenas noticias.

Aunque no fue así para el pobre Julio... un día como hoy... posiblemente rondando esta hora... su sobrino Bruto le atravesaba la espalda con una fría y limpia hoja de acero. Roma no estaba dispuesta a aceptar más desvaríos de un estratega militar, escritor, político, historiador y un sin fin de adjetivos que llevaba con gran solvencia y elegancia.

Es paradójico, o los romanos eran muy exigentes con sus mandatarios o tal vez nosotros muy permisivos. Hace más de 2000 años se quitaban de un plumazo a una mente privilegiada y hoy día permitimos que nos "manden" los que nos suben los impuestos para paliar los fallos que ellos mismos han cometido por culpa de su ineptitud. Sí sí! los mismos que miran pasivos como se inflan las listas del paro y lo único que se les ocurre es levantar todas las ciudades de nuestro querido país para solucionarlo... quizás lo hagan buscando un nuevo Tesoro del Carambolo o algún cofre corsario del que poder arañar unos euros o quién sabe, a lo mejor para crear puestos de trabajo temporales que a los pocos meses dejen a las mismas familias haciendo cola en las oficinas del "inem"...

Lo que debería ser un día de buenos augurios para todos, según los romanos, se ha convertido en un día un tanto agridulce como lo fue para el Cesar, solo que en lugar de esperar una daga de acero, esperamos otra actuación de circo, protagonizada por nuestro nefasto gobierno y aún más nefasta oposición, que nos informe de cualquier decisión que implique ajustarnos otro agujero más del cinturón...

Pero bueno, sabias palabras del Señor Churchill, "Cada País tiene el gobierno que se merece" y nosotros, queridos compatriotas, no nos merecemos más.