20 julio 2010

El día que una mujer subió al trono de San Pedro: La Papisa Juana



No me he podido resistir a escribir un post sobre este episodio, cuanto menos curioso, que ha acompañado  a la tradición Católica durante siglos. La leyenda de la papisa Juana cuenta la historia de una mujer que ejerció el papado católico haciéndose pasar por un varón.

Debemos situarnos entre 855 y 857 que, según la lista oficial de papas, correspondió a Benedicto III. (Otras versiones afirman que el período fue entre 872 y 882 correspondiendo con el papa Juan VIII)

Diversos autores medievales cuentan que Juana, nacida en el 822 en Ingelheim am Rhein, era hija de un monje que formaba parte de los predicadores llegados del país de los anglos para difundir el Evangelio entre los sajones.

Por ello, Juana creció en un ambiente de religiosidad y erudición que le permitiría llevar a cabo sus estudios (no permitido a las mujeres de la época). Debido a que sólo la carrera eclesiástica le permitía continuar su formación, Juana se convirtió en copista bajo el nombre masculino de Johannes Anglicus (Juan el Inglés).

Y gracias a esta suplantación de sexo pudo viajar con frecuencia por muchos monasterios (base del conocimiento de la época) y relacionarse con grandes personajes de la época.

Juana se trasladó a Roma en el año 848 donde desempeñó un puesto docente y a causa de su reputación de erudita, fue presentada al papa León IV nombrándole este como secretaria de los asuntos internacionales.

 Lo rocambolesco de la leyenda viene ahora… se dice que en julio del año 855, tras la muerte del papa, Juana le sucedió en el trono de Pedro con el nombre de Benedicto III. Y dos años después, la papisa, que disimulaba un embarazo fruto de su unión carnal con el embajador Lamberto de Sajonia, comenzó a sufrir las contracciones del parto en medio de una procesión dando a luz en público. 

Esto no gustó a los presentes, que calificaron el suceso de diabólico y sobre la marcha se promovió una lapidación colectiva a Juana, por parte del gentío enfurecido, a las afueras de la ciudad.

De entrada debe señalarse que durante la Edad Media, y precisamente por influjo de Juan de Mailly, fue creído como un episodio verídico.

Tras la Edad Media, esta historia cayó en el olvido, no obstante volvió a ser reutilizada por laicos y anticlericales durante los siglos XVIII y XIX e incluso por los defensores de sistemas totalitarios en el s. XX.  Donde  se añadía el detalle escandaloso , pero falso, de que todos los pontífices eran objeto de un tacto testicular antes de proceder a su coronación. La leyenda pretendía imponerse a la Historia.

Fuentes: Wikipedia, Cesar Vidal (libertad Digital)

Manuel Navarro González de la Higuera.

18 julio 2010

¿Por qué el Estatut es inconstitucional?: Breve análisis sobre la Sentencia del TC

Como prometí, he pasado unos días preparando un post sobre la constitucionalidad del Estatut de Cataluña en base a la reciente sentencia emitida por el Tribunal Constitucional. Voy a hacer un análisis de lo que pienso que son las características principales de dicha sentencia (hasta donde he podido llegar a leer).

Pues bien, el Estatut incluía una serie de puntos manifiestamente inconstitucionales y con matices soberanistas muy marcados. Podríamos calificarlo hasta de independentista, aunque no creo que haya que hacer tal precisión porque los españoles no somos tontos y sabemos cuáles son las pretensiones finales de cada uno. Sin más dilación comenzamos:

1º  El concepto de Nación.

La sentencia se ha manifestado claramente contraria a la posible existencia de una Nación catalana. No hay más Nación, que la Nación española, y esto no lo dicen los pobres cabezas de turco que les ha tocado, en esta época convulsa, formar parte del Tribunal Constitucional, sino que lo contempla en la Carta Magna sin dar pie a ningún tipo de interpretación que no sea  la utópica o la meramente ideológica.

Esto supone un mazazo en toda regla para los dirigentes del Partit des Socialistes de Catalunya, Convergencia i Unió y Esquerra Republicana de Catalunya, que ven mermada sus intenciones soberanistas e independentistas.

2º El poder Judicial

También le ha tocado al TC resolver sobre la existencia de un Poder Judicial propio de Catalunya.  La Constitución Española establece que si bien las Comunidades Autónomas poseen Ejecutivo y Legislativo propios, carecen por completo, de Juzgados y Tribunales propios y de Poder Judicial propio.

La sentencia confirma sin lugar a dudas que no cabe Poder Judicial propio en Catalunya y básicamente porque la Constitución lo impide directamente, estableciendo que pertenece de forma exclusiva al Estado.

3º La Lengua.

Los nacionalismos utilizan la lengua como arma imprescindible para cumplir sus fines soberanistas. En Cataluña se ha estado marginando el castellano e imponiendo el catalán, cuando la Constitución expone claramente que: “el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla” y que “las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.”

Por ello la Sentencia del TC se ha pronunciado sobre ello estableciendo que es "inconstitucional y nulo" el artículo 6.2 del Estatut, "en su pretensión de imponer un deber de conocimiento del catalán equivalente en su sentido al que se desprende del deber constitucional de conocimiento del castellano".

Añade además que, las Administraciones Públicas catalanas "no pueden tener preferencia" por una de las lenguas. Ya que deben ser los particulares quienes tengan el derecho de utilizar tanto el catalán como el castellano en su relación con los poderes públicos "en perfecta igualdad de condiciones".

La sentencia admite que "el catalán debe ser lengua vehicular y de aprendizaje en la enseñanza, pero no la única que goce de tal condición.”

Conclusión.

Estos son los puntos que, pienso, pueden considerarse esenciales de lo que hasta ahora he podido leer de la sentencia. Ahora cabe preguntarnos ¿qué va a pasar con Andalucía?, porque, por si no lo sabéis, casi todos los estatutos de autonomía son una copia sistemática del catalán, y el nuestro aprobado en 2007 no iba a ser menos. Imagino que no dentro de mucho acabará salpicando esta sentencia al resto de Comunidades Autónomas. Pero habrá que esperar, por lo menos, hasta que la tormenta pase por Cataluña.

Lo que si pienso férreamente (se admiten opiniones en contrario) es que el Tribunal Constitucional, ha tenido que pronunciarse sobre un texto que nunca debió ser aprobado. Desde mi punto de vista, la interpretación que ha hecho el TC es bastante decente y no debe ser tomada a la ligera como están intentando hacernos ver desde el noreste.

Manuel Navarro González de la Higuera.

16 julio 2010

Antesala a las autonomías españolas: el Modelo de Estado Regional

Me he propuesto preparar un post sobre el Estatut de Cataluña, el cual, desgraciadamente, lo tenemos hasta en la sopa... Pero antes de meterme en materia me ha parecido interesante hacer una breve introducción histórica para que podamos ver el origen de este gran universo que conforman las autonomías españolas y no podía dejar pasar por alto el concepto del modelo de Estado Regional.

Pues bien, este modelo se incluye por primera vez en la Constitución española de 1931 y para muchos autores, se trata de una síntesis entre el modelo de Estado Federal y el centralizado.

La principal novedad se basa en cambiar el proceso centrípeto que se venía practicando (tendencia de centralización), donde diversos estados independientes se unifican, a un proceso centrifugo, donde un estado unitario a través de un proceso de descentralización  crea una serie de regiones que no serán meros territorios administrativos sino regiones entendidas como entidad colectiva propia y con decisión política autónoma, aunque subordinada al Estado, es decir, de una vía de descentralización administrativa se avanza hasta una descentralización política.

Será Ambrosini (jurista afamado del siglo XX) el que desarrolle una primera teoría sobre el estado regional. Entendiendo estas regiones como entidades dotadas de existencia propia donde el poder central reconoce una serie derechos y competencias, en base a  la existencia de una identidad cultural o histórica propia.

Ambrosini destaca una serie de características necesarias del estado regional:

  • 1º: cada región puede tener un Estatuto propio, sería el equivalente a la constitución de cada uno de los Estados miembros en un estado federal.
  • 2º: la existencia de un reparto de competencias entre el poder centrar y las regiones (en principio la distribución estará prevista en la constitución).
  • 3º: las regiones tendrán igualmente una facultad  para impugnar leyes del estado que afecten a sus propias esferas estatutarias.

Este modelo de Estado regional va a tener su desarrollo en Italia a partir de la constitución del 1947 y en España tras la Constitución de 1978, va a experimentar su máximo impulso a partir de los años 90 (época de los grandes pactos autonómicos).

Cada Región va a tener su propio poder legislativo y Ejecutivo. (Parlamento y Junta)

La crítica principal que podemos hacer a este modelo, es la que sostienen diversos autores actualmente exponiendo que, en el contexto social y político en el que nos encontramos (condicionados por la UE), no pueden encajar modelos de Estado, provenientes de experiencias Históricas de hace 2 o 3 siglos, por lo que si queremos enfrentarnos a  los desafíos territoriales actuales en Europa más vale olvidarlos.

Manuel Navarro González de la Higuera.

13 julio 2010

El año que tuvimos derecho a soñar.






Por mucho que digan, el futbol paraliza un país, aunque los escépticos y los sosos no quieran admitirlo. Habían pasado décadas desde el último triunfo español en futbol, la gente estaba acostumbrada, cual aficionado bético, a ver a su selección con resignación y desilusión.

Teníamos fantasmas en la cabeza: los Julio Salinas, los Tassottis y los Al-Ghandour habían marcado con fuego un ambiente de miedo y desconfianza en nuestros corazones. Y llega un portero y para a penaltis a la legendaria Italia Campeona del mundo y un rubio con pecas pica la bola sobre el guardameta alemán y nos traemos para casa lo que sería el primer título europeo en años.

Desde ese momento, los niños que empiezan a tener uso de razón, ya no tienen una concepción fatalista de España, en sus retinas tienen a un español levantando la copa de europa y los incrédulos empezamos a pellizcarnos y frotarnos los ojos para poder aceptar algo que ni nuestros padres habían vivido.

Y ahí empieza el camino, como dice el título del post, empezamos a tener derecho a soñar, no iba a ser un camino fácil ni mucho menos, pero teníamos confianza. Creíamos en nuestros chicos y la mentalidad ganadora podía con el cansancio y los esfuerzos físicos, las lesiones, los debates….

Y empieza a rodar el esférico en Sudáfrica , empezamos mal y con dudas, empiezan a pasar por nuestra cabeza los antiguos temores y los complejos… pero no! Rápidamente encarrilamos la actitud y sobre todo el buen juego, barremos a super Cristiano a media sudamérica y hacemos un partido brillante contra la maravillosa Alemania (ejemplo de calidad, clase y respeto por el buen futbol y el deporte) y casi sin creerlo nos colamos en una final que, en sí misma, era ya más que un triunfo. Ni abuelos ni bisabuelos habían experimentado los que presentes todavía en este mundo iban a vivir.

Arranca la final, y lo que parecía un rival europeo practicante del buen deporte, convierte el terreno de juego en un campo de batalla donde más que balones parecían hacer falta picas y trabucos. Pero no nos rendimos a nuestro estilo. Seguíamos confiando en nuestro sello. Acaba el partido, empieza la prórroga y cuando ya toda España empieza a temer los injustos penaltis…

… Iniesta en el medio campo abre para Torres, centro para Cesc, se devuelve a Iniesta, controla, bota, chuta y...


Un segundo de silencio hasta que entra el balón, España entera enmudecida y cuando acaricia la red… Lágrimas, gritos, saltos, suspiros. Eramos campeones del mundo. Millones de personas en las calles, ni estatuts, ni falsos nacionalismos. Sevilla, Madrid, Valencia, Barcelona, Bilbao. Todos unidos bajo una misma bandera…

Y quiero que sepáis que con esta reflexión solo pretendo hacer un homenaje a todos estos maestros del balón, que nos han dado algo más que un título… España ahora más que nunca… Está unida.


¡¡¡¡¡Gracias Campeones!!!!!



08 julio 2010

El principio del Fin: La Batalla de Rocroi


Llevo unas semanas inmerso en los libros del espadachín español por antonomasia, no puede ser otro que “El Capitán Alatriste”, el cual, bajo la prodigiosa pluma de Arturo Pérez-Reverte, nos muestra la realidad de una España Imperial que da sus últimos suspiros antes de la debacle total.

Y de entre todas las batallas en las que se vio inmerso el Tercio Español, destaca una, y no precisamente por su trascendencia bélica, sino por marcar una línea entre el antes y el después del Imperio Español.

La Batalla de Rocroi se libró en los últimos años de la “Guerra de los 30 años”, el 19 de mayo de 1643. Esta fecha determinó el fin del poderío español en el mapa europeo, resurgiendo y cobrando gran importancia la Francia de Luis XIV.

España pretendía el dominio del Franco Condado y a través de éste, conseguir el de toda la región, el problema era que dicho territorio estaba rodeado por posesiones francesas (Tréveris, Alsacia y Lorena) quedando en  juego el dominio del Canal de La Mancha y las zonas Gravelinas, Hulst y Dunkerque.

En base a ello Francisco de Melo, gobernador de los Países Bajos, sitió la ciudad de Rocroi al norte de Francia, enfrentándose con el duque de Enghien, quien derrotó trágicamente a la armada española.

Desarrollo de la Batalla:

El ejército francés contaba con 16.000 hombres, 5.000 jinetes y 12 piezas de artillería y el bando español, lo formaban 22.000 hombres y 24 cañones, más las fuerzas de Beck que controlaban la frontera y que nunca llegaron para reforzar a los combatientes en el campo de batalla. La batalla se inició al amanecer del día 19 de mayo y duró, aproximadamente, 6 horas, en la que ambos ejércitos se enfrentaron en una lucha feroz.

La táctica francesa fue situar dos líneas de infantería en el centro y una en cada flanco, reforzadas por la caballería y la artillería en el encabezamiento de la formación.

El alto mando español situó la caballería a los lados de la formación y la artillería delante de éstos. Asimismo, la retaguardia estuvo defendida por soldados italianos y alemanes.

Los españoles no tardaron en capturar los cañones franceses, pero la caballería francesa supo adelantarse a los movimientos españoles, aprovechando la situación en su favor.

Desenlace:

Está demostrado que, temiendo que Beck viniera con sus 4.000 hombres en ayuda de los españoles, Enghien se vio forzado a negociar una rendición honrosa de los dos últimos tercios españoles (Villalba y Garcíes) a cambio de respetar la vida de los supervivientes y permitirles retornar a España; a lo que se añadió el salir con las banderas desplegadas, no ser hechos prisioneros y conservar sus espadas. Los franceses aceptaron todas las condiciones propias de fortaleza asediada.

Ante esto el Tercio de Garciez aceptó la capitulación, pero el de Alburquerque no y este tercio continuó su resistencia durante algún tiempo hasta que aceptó la propuesta de rendición de los franceses

Melo escapó con buena parte de su caballería, pero más de 5.000 habían quedado sobre el campo, la mitad de ellos españoles; varios miles estaban prisioneros, y otros miles desbandados, aunque la ausencia de persecución permitió a muchos regresar. Se habían perdido además los 24 cañones y todo el bagaje, incluyendo la tesorería del ejército.

La pérdida de Rocroi por parte de los españoles no fue decisiva por la lucha en sí misma, sino por lo que simbolizó en relación con la fuerza hegemónica que hasta entonces había dominado. El Imperio de los Austrias asistió a su desmoronamiento, abriendo paso a la Francia absolutista de los luises.

Fuentes: Historia de España, Historia 2000, Wikipedia.

Manuel Navarro González de la Higuera.

04 julio 2010

La "Autopista de los Huesos", Kolyma





El programa de radio "La Rosa de los Vientos" de Onda Cero la madrugada del sábado pasado, logró despertarme del “cuasi” estado Rem en el que me encontraba. Los tertulianos Jesús Callejo y Carlos Canales le dedicaron un monográfico de casi una hora a un tema espeluznante.

Mi desconocimiento sobre el tema era absoluto, pero tras bucear un poco por internet he encontrado numerosas fuentes que cuentan la realidad de un lugar desolador donde la vida humana se hace casi impracticable. Para adentrarnos en el tema tenemos que, antes de todo,  situarnos históricamente.

Pues bien, con la llegada del comunismo a Rusia (URSS) no solo se limitaron los derechos de los ciudadanos a base de opresión y asesinatos, sino que además se iniciarían una serie de fines belicistas que intentarían ser alcanzados a cualquier precio. Aunque con ello se perdieran millones de vidas humanas.

Uno de estos proyectos fue la autopista de Kolyma (no entendamos autopista como pueda ser la A-92 o la M-40, sino como un camino asfaltado muy precariamente) construida por reos que en una gran mayoría, su único delito había sido tener opiniones diferentes a las que dictaba el Estado o haber criticado públicamente a la doctrina marxista.

El 98% de estas personas murieron durante su construcción( la cifra asciende a cientos de miles solo para este proyecto), y acabaría siendo apodada como “La autopista de los Huesos” ya que los restos óseos de los obreros muertos serían también utilizados como material poroso en la mezcla de construcción.

En 1932 el Directorado de Dalstroy, fue el encargado de planear construcciones a gran escala y, bajo el control de la NKVD, decidiría construir una autopista con el fin de conectar las regiones orientales de Yakutsk y Magadan con el banco este del río Lena (es una distancia de miles de kilómetros).


El objetivo era mejorar el transporte de suministros y el movimiento de tropas en esta región de dificilísimo acceso. La obra sería faraónica y comprendería realizar trabajos en un clima inclemente, cuyo promedio de temperatura iba de los -70ºC a los -60ºC y, en algunos casos, como en los picos de las Colinas del Este de Siberia, donde el viento se incrementaba, unos -80ºC. No obstante, tales condiciones no significarían un problema, ya que se contaba con una gran fuente de trabajo esclavo al aprovechar prisioneros del campo de concentración de Sevvostlag. Para hacernos una idea, la media de vida de un obrero de Kolyma era de un año, si conseguía traspasarla era porque, o bien le había quitado a la ropa y la comida a otros reclusos (provocando la muerte de estos lógicamente) o porque era una persona con una fortaleza física y mental increíble, no obstante en ningún caso se pasaba de dos años.


 









Hoy día es un terreno inhóspito, donde el invierno hace que no pueda ser transitada por las bajísimas temperaturas, en verano se convierte en un barrizal absoluto que entierra literalmente los vehículos varios metros bajo el fango y en la época de lluvias siguen saliendo a relucir toneladas y toneladas de huesos humanos que quedan desperdigados por los laterales…



Como apunte curioso, este camino está en el “Top Ten” mundial de caminos con apariciones fantasmales… aunque después de lo ocurrido allí… si tienen que aparecer en algún sitio, este, sin duda, debería ser uno…

Fuentes: Taringa, La Rosa de los Vientos, Rebollox. 

Manuel Navarro González de la Higuera.